Principal comentario positivo
5,0 de 5 estrellasExtraño menú de audio en inglés.
Revisado en España el 9 de mayo de 2016
Impresionante película e impresionante edición. Tras llamar la atención de público y crítica con su anterior película, Reservoir Dogs, Pulp Fiction supuso el espaldarazo definitivo para Tarantino. Si la primera la hizo sin apenas medios, con unos escenarios casi teatrales, aquí el incremento de presupuesto para nada significó una disminución en la calidad como les ha ocurrido a otros muchos, contando con un platel de actores de renombre que apenas caben en la carátula de la peli sin tapar el cartel.
Esta película es buena muestra de casi todas las virtudes de Tarantino. Para empezar el hecho de convertir en puro arte e incluso en cine de autor lo que en teoría sería simple Serie B. Ya el título da una pista de por donde van los tiros, argumentos en teoría de novela barata pero que en las manos de Tarantino se convierten en historias que te enganchan desde el primer momento, con unos giros de guión sorpresivos pero para nada artificiosos y que hacen que te mantengas casi sin pestañear durante todo el metraje esperando cuál va a ser la siguiente sorpresa. Y todo contando la historia, o las historias más bien, saltándose a la torera los corsés de Introducción-Nudo-Desenlace pero dotando de cierta lógica a lo que se nos cuenta a pesar de estar todo el rato dando saltos en el tiempo.
Parte de esa culpa la tienen los personajes y los diálogos que Tarantino les asigna. Junto al plantel, que Tarantino va convirtiendo en troupe a medida que va sumando títulos a su filmografía, el director va rescatando viejas glorias del cine comercial o de la Serie B (otra vez esa bonita letra) y dándoles en muchos casos el papel de su carrera, rescatándoles del ostracismo de la industria. De los diálogos hay que destacar, aparte del ingenio de las conversaciones, el saber meterlos en el sitio justo. Poca gente antes de Tarantino, o al menos fue éste el que consiguió convertir esto en algo habitual, había mezclado el costumbrismo con tanta naturalidad en películas de gansters. ¿De qué hablan los gansters cuando están trabajando? Pues de lo mismo que habla cualquiera con otro tipo de trabajo, el hecho de ser gansters no limita sus problemas al número de balas que va a necesitar para cargarse a un tío o cuál va a ser luego su plan de huida, sino que también hablan de qué hacen para relajarse, qué comen, a donde viajan... Algo que siempre se podía ver en los personajes policíacos pero pocas veces se trataba con profundidad al otro lado de la ley. Y ese contraste entre situación y conversación se convierte en una de las señas de identidad más características de Tarantino, dando lugar a situaciones de humor negro y surrealista. Como digo, Tarantino popularizó este tipo de costumbrismo gansteril hasta hacerlo algo normal y en cierta medida incluso series como Los Sopranos se convierten en deudoras de su cine. (Nota prescindible:) Serie que encumbró a otro de los actores Tarantinianos aunque sólo de rebote, James Gandolfini, que bordó uno de los mejores papeles de su carrera haciendo también de ganster en una peli de Tony Scott pero con guión de Tarantino (con casi todas las filias y fobias de éste): Amor A Quemarropa/True Romance.
Hasta tal punto llega la maestría de Tarantino en la creación de personajes y diálogos que es habitual encontrar toda esa imaginería impregnando la cultura popular en camisetas o incluso escuchar coletillas de sus personajes en conversaciones entre amigos.
Otra de las virtudes de Tarantino es elaborar bandas sonoras. Si hay directores cuyas películas serían irreconocibles sin unas partituras creadas a tal efecto, Tarantino recopila canciones que sobre el papel no pegan ni con cola, y las convierte en parte de su película de tal forma que luego ya resulta difícil no oír esa canción y recordar tal o cual escena. Con algunas de esas canciones consiguió lo mismo que con algunos actores, sacarlos del olvido y volverlos a convertir en superventas.
Una película sin duda alguna para disfrutar como niños, aunque como niños grandes dado el grado de violencia gamberra. En el aspecto técnico, prácticamente todo impecable. Como algún comentario habrá hecho ya, lo mejor para conocer estos aspectos es remitir a la reseña de Javier Alonso aquí en Amazon. Aunque es un detalle el hecho de que hayan incluído en audio de alta calidad en español en vez de limitarse al Dolby o DTS ordinarios, aun así el audio original en inglés le da mil vueltas al del doblaje en español. Pero a mí me ha llamado poderosamente la atención el hecho de que desde el submenú de audio sólo se puede acceder al audio en inglés con subtítulos, siendo necesario acudir a las funciones propias del reproducto de Bluray para eliminar esos subtítulos y poder ver la peli sin el texto en pantalla, al menos en la copia de la que yo dispongo.
Nota: Si te gusta esta peli y este tipo de cine, es altamente recomendable una película de ese mismo año y con características parecidas, Amateur de Hal Hartley.