Amazon.es:Opiniones de clientes: La Bestia: Premio Planeta 2021
Saltar al contenido principal
.es
Hola Elige tu dirección
Todos los departamentos
ES
Hola, identifícate
Cuenta y listas
Devoluciones y Pedidos
Cesta
Todo
Servicio al cliente con discapacidad Los más vendidos Amazon Basics Ofertas Música eBooks Kindle Últimas Novedades Atención al Cliente Prime Informática Audible Libros Hogar y cocina Tarjetas regalo Electrónica y Fotografía Moda Juguetes y juegos Deportes y Aire libre Videojuegos Bricolaje y herramientas Salud y cuidado personal Coche y moto Bebé Ideas para regalos Vender en Amazon Belleza Kit de Compras Suscríbete y ahorra Envío Gratis
Imprescindibles de verano: ideas y ofertas
Amazon.es recogida de Amazon Los más vendidos Ofertas Amazon Segunda mano Lista de deseos Tarjetas regalo Amazon Prime Apps de Amazon Vender en Amazon Trabajar en Amazon

  • La Bestia: Premio Planeta 2021
  • ›
  • Opiniones de clientes

Opiniones de clientes

4,2 de 5 estrellas
4,2 de 5
10.434 valoraciones globales
5 estrellas
50%
4 estrellas
30%
3 estrellas
13%
2 estrellas
4%
1 estrella
3%
La Bestia: Premio Planeta 2021

La Bestia: Premio Planeta 2021

porCarmen Mola
Escribir una opinión
Cómo funcionan las opiniones y las valoraciones de los clientes

Las opiniones de los clientes, incluidas las valoraciones del producto, ayudan a otros clientes a obtener más información sobre el producto y a decidir si es el adecuado para ellos.

Para calcular el desglose general de valoraciones y porcentajes, no utilizamos un simple promedio. Nuestro sistema también considera factores como cuán reciente es una reseña y si el autor de la opinión compró el producto en Amazon. También analiza las reseñas para verificar su fiabilidad.

Más información sobre cómo funcionan las opiniones de los clientes en Amazon
Ver opciones de compra

Principal comentario positivo

Todas las reseñas positivas›
@leyendoentresabanas
4,0 de 5 estrellasUna gran historia
Revisado en España 🇪🇸 el 12 de enero de 2022
- En cuanto vi el nuevo libro de Carmen Mola, sabía que tenia que leerlo.

- Despues de conocer la pluma de Mola en sus anteriores libros, La trilogía de la novia gitana, estaba deseando poder disfrutar de su nueva publicación, y vaya acierto!

- Para empezar, olvídate de todo lo que has leído en la trilogía anterior, ( si la has leído), porque nada, o prácticamente nada tiene que ver.

- Con este libro, los autores que están detrás del seudónimo Carmen Mola, no llevan a conocer en primera persona el Madrid de 1834; donde una plaga de cólera arrasa la capital, y prácticamente el resto de Europa; y donde los guerrilleros carlistas e isabelinos, se enzarzan en una revuelta para ver quién debe de ser el heredero del trono. Por si fuera poco, a esto se le añade el hecho de que, fuera de la muralla que protege a Madrid de la podredumbre, comienzan a aparecer cadáveres mutilados y desmembrados de niñas. Nadie sabe quién o qué se esconde detrás de esta masacre que tiñe las calles de rojo. Solo un mito, un rumor...La bestia. La bestia, un animal enorme con piel de lagarto, dicen unos, un oso, apelan otros, pero, quién se haya detrás de ese apelativo puesto por el pueblo? Solo una cosa es cierta, es el ser a quien todos temen.

- En esta encrucijada, en busca de la verdad, estarán nuestros personajes. Intentando descubrir quién es La bestia, cuál es su propósito y, sobre todo, lograr la manera de pararla.

- En esta aventura conoceremos a Lucía, una chiquilla de apenas catorce años, valiente, ingeniosa, atrevida y luchadora, a la que la vida no ha tratado muy bien, y que debe buscarse las mañas para poder sobrevivir, tanto ella como sue hermana, Clara, en este tiempo tan complejo. Clara, la hermana menos de Lucía, apenas una niña de once años, infantil, inocente y con poca picardia, se verá envuelta en un drama que jamás imaginó protagonizar. Además conoceremos también a Diego, un joven periodista que intenta revelar al pueblo madrileño más datos de La bestia, y Donoso, un policía venido a menos a la que falta valor y le sobra alcohol. Además de a ellos, también conoceremos a Ana de Castellar, fray Braulio, Delfina, Juana, y un buen puñado de personajes que conviven en perfecta sintonia entre ellos, y hacen que la historia sea mucho más sustancial.

- Todos los personajes tienen gran peso, hasta el que menos te imaginas. Con personalidades muy marcadas, las cuales están cuidadas al milímetro. Hay personajes de los que verdaderamente te encariñas, como me ha pasado a mí con Lucía, Diego, fray Braulio y Delfina. Y otros, pues que te crearán verdadero desprecio y recelo.

- Una historia muy bien escrita, tanto los diálogos como las descripciones, estas últimas precisas y detalladas sin resultar tediosas. Con capítulos cortos, a mí al menos me lo han parecido, que irás devorando sin darte cuenta.

- Una lectura muy ágil, fluida, adictiva e intensa. Hace las delicias de todos los amantes de thriller y la novela negra.

- De esta historia he de destacar dos puntos muy fuertes. Uno de ellos, ya lo he mencionado, son los personajes. El otro, la ambientación. Es increíble lo bien ambientado, cuidado, descrito y detallado que está cada momento, lugar, personalidad, hecho... Un trabajo bien documentado por la parte histórica que trata, y muy cuidado a la hora de plasmarlo en las páginas.

- El inicio de la historia, aun con una gran puesta en escena, se me ha hecho algo lentito, pero no me ha resultado pesado.

- La parte central, a partir de que llevas unas cien páginas, es un no poder parar de leer. De repente pasa algo que chas!, da una vuelta de tuerca a la trama y ya es imposible dejarlo.

- El final es...a ver cómo lo explico. Es un buen final, peeero, podría haber sido mejor para mi gusto. Hay cosas que pasan que me parecen muy precipitadas y que se hubieran disfrutado más de otro modo. Pero con todo y con eso, es un gran final.

- Por ponerle alguna pega, y el motivo por el que no le he puesto cinco estrellas, es que hay cosas bastante predecibles, y algo que sabes que va a pasar o va a ser así, desde el primer giro que tiene el libro allá por la página cien, pues le resta tensión a la misma.

- De todos modos, es un libro que os recomiendo leer a todos los amantes del género, y a aquellos que les atraen las novelas ágiles y bien escritas.

9/10 🌟
Leer más
A 10 personas les ha parecido esto útil

Principal comentario crítico

Todas las reseñas críticas›
Anna Genovés
3,0 de 5 estrellasDepende de cómo se lea...
Revisado en España 🇪🇸 el 19 de mayo de 2022
Desde mi punto de vista, La bestia, es un caballo de Troya que intenta atrapar a diferente público; de un lado, a lectores abigarrados habituados a las historias que, el marketing editorial denomina “literatura femenina”. De otro, a los leedores del popularmente apelado “realismo sucio”. Pero, al estar llena de descripciones detalladísimas –cuanto más, mejor— queda apartada del minimalismo de esta corriente. Encuadrada, por tanto, dentro de un realismo con énfasis en el contexto histórico y social de la época. Me atrevería a decir que, el verdadero género literario del manuscrito, es el naturalismo.

Se presenta en cuatro partes. La primera nos habla de la bestia, bestia: monstruo abominable que se encarga de secuestrar y descuartizar a niñas pequeñas de baja ráela; habitantes de los arrabales construidos fuera de las murallas de la ciudad.

Algunos flashes me recordaron a las descripciones empleadas por de Patrick Süskind en El perfume –aunque la misma se desarrolle en París un siglo antes—: la putrefacción, obscenidad y malignidad, contrastando con la pureza de las víctimas.

Esta primera historia –para mí la más interesante—, queda cuasi olvidada en el segundo y tercer libro donde las historietas se suceden, a veces, sin una guía lo suficientemente consistente como para darle la credibilidad que se persigue.

Es, por tanto, en esta parte central, donde se desarrollan la mayoría de personajes –entre ellos la bestia hermosa y carnívora como la flor de la portada—, algunos con más peso que otros, pero, que los autores, como patres familias, guillotinan a su antojo para dar paso a héroes desconocidos que te llevan al quid de la cuestión, el escenario religioso/político del período: los frailes contra el pueblo y los carlistas contra los isabelinos. Todo ello aderezado con los restos de nigromancias del medievo rivalizando con los adelantos científicos.

El tramo final da paso al ansiado desenlace que, como una nueva matrioska, nos muestra dos finales: el primero, el consecuente con los acontecimientos vividos. El segundo, el archiconocido, de lágrima fácil para conmover a la platea.

El estilo gramatical del volumen es sencillo con algunos grandilocuentes o inusuales calificativos que la adornan. Si bien, hay que resaltar que, en ocasiones, se utilizan expresiones e ideas inverosímiles para la época en cuestión –recordemos que la obra sucede, íntegramente, en el Madrid del año 1834—. Este hecho, disminuye el rigor histórico. La puntuación, opino que no es tan rigurosa como debería.

… “Clara tirita de frío en el rincón de su celda. La sangre ha empapado el jirón de vestido que le dio Miriam. Un coágulo se extiende desde la tela hasta su vagina cuando la separa y se mira con curiosidad los genitales. Le duelen las piernas como si estuvieran a punto de explotar, pero, más allá de ese dolor, no se nota diferente. En las Peñuelas, su madre le hablaba de la transformación que el menstruo obraría en ella: convertida en mujer, preparada para engendrar” …

Dudo que, en esa etapa, las madres hablaran a sus hijas –con diez años y del último escalón jerárquico social— de la menstruación, cuando a mediados del XX solía ser hasta pecado mencionarla. Actualmente, sí se les habla de la misma con naturalidad.

Otra expresión dudosa para la época es, por ejemplo, «hacer un francés» si nos atenemos a algunas fuentes que hablan de su origen.

…” Las francesas no le hacen ascos a nada, por algo le llaman «hacer el francés». Y la verdad es que nos lo deberíamos pensar porque a los hombres les gusta” …

Distinguí cuatro bestias. El cólera –que pasa desapercibido en un tortuoso teatro de cadáveres malolientes y aprensión—. El esclavo que –a modo de asistente de Drácula— secuestra y deja los cadáveres esparcidos por oscuros lugares pestilentes. La ejecutora –belleza y señora que, hace y deshace no como se le antoja sino como le ordenan—. La verdadera bestia, aquella que mueve los hilos cubierta de un tupido velo al que nunca se asoma.

Así mismo, hay que señalar los paralelismos que muestra la obra con los tiempos calamitosos que vivíamos en la fecha del galardón. Puesto que La bestia nos revelaba un Madrid pavoroso, en plena epidemia de cólera, en la realidad, vivíamos la violenta pandemia de la covid19. El mundo —implícito el jurado del Premio en cuestión— estaba altamente sensibilizado. Este hecho, unido a la ponderación femenina de los últimos años, pudo inclinar la balanza para que, La bestia, se hiciera con el Premio Planeta 2021.

Imagino al jurado revisando el manuscrito: «¿Cómo? Por fin una mujer se atreve a escribir sin pelos en la lengua, como los hombres. ¡Viva el feminismo!». ¡Cómo se quedarían al descubrir el pastel! Pues Carmen Mola son, como todos sabemos: Antonio Mercero, Agustín Martínez y Jorge Díaz, quienes con anterioridad habían publicado la trilogía de La novia gitana.

Del otro lado, los escritores, pudieron indicar todo lo contrario: «¡Jaque mate a todas las feministas! En una sociedad casposa, está mal visto que la pluma femenina sea tan minuciosa como depravada».

Carmen Mola es la bestia de las bestias porque en un solo cuerpo reúne tres cabezas pensantes. Hay que reconocer que, el folletín, tiene gancho. ¿Quién sabe si en la próxima edición será un solo cerebro con dos ovarios quien obtenga el trofeo, incluso sin ser guionista o presentadora/or de televisión?
Leer más
A 37 personas les ha parecido esto útil

Inicia sesión para filtrar las reseñas
10.434 valoraciones totales, 395 con reseñas

Ha surgido un problema al filtrar las opiniones justo en este momento. Vuelva a intentarlo en otro momento.

Desde España

Anna Genovés
3,0 de 5 estrellas Depende de cómo se lea...
Revisado en España 🇪🇸 el 19 de mayo de 2022
Compra verificada
Desde mi punto de vista, La bestia, es un caballo de Troya que intenta atrapar a diferente público; de un lado, a lectores abigarrados habituados a las historias que, el marketing editorial denomina “literatura femenina”. De otro, a los leedores del popularmente apelado “realismo sucio”. Pero, al estar llena de descripciones detalladísimas –cuanto más, mejor— queda apartada del minimalismo de esta corriente. Encuadrada, por tanto, dentro de un realismo con énfasis en el contexto histórico y social de la época. Me atrevería a decir que, el verdadero género literario del manuscrito, es el naturalismo.

Se presenta en cuatro partes. La primera nos habla de la bestia, bestia: monstruo abominable que se encarga de secuestrar y descuartizar a niñas pequeñas de baja ráela; habitantes de los arrabales construidos fuera de las murallas de la ciudad.

Algunos flashes me recordaron a las descripciones empleadas por de Patrick Süskind en El perfume –aunque la misma se desarrolle en París un siglo antes—: la putrefacción, obscenidad y malignidad, contrastando con la pureza de las víctimas.

Esta primera historia –para mí la más interesante—, queda cuasi olvidada en el segundo y tercer libro donde las historietas se suceden, a veces, sin una guía lo suficientemente consistente como para darle la credibilidad que se persigue.

Es, por tanto, en esta parte central, donde se desarrollan la mayoría de personajes –entre ellos la bestia hermosa y carnívora como la flor de la portada—, algunos con más peso que otros, pero, que los autores, como patres familias, guillotinan a su antojo para dar paso a héroes desconocidos que te llevan al quid de la cuestión, el escenario religioso/político del período: los frailes contra el pueblo y los carlistas contra los isabelinos. Todo ello aderezado con los restos de nigromancias del medievo rivalizando con los adelantos científicos.

El tramo final da paso al ansiado desenlace que, como una nueva matrioska, nos muestra dos finales: el primero, el consecuente con los acontecimientos vividos. El segundo, el archiconocido, de lágrima fácil para conmover a la platea.

El estilo gramatical del volumen es sencillo con algunos grandilocuentes o inusuales calificativos que la adornan. Si bien, hay que resaltar que, en ocasiones, se utilizan expresiones e ideas inverosímiles para la época en cuestión –recordemos que la obra sucede, íntegramente, en el Madrid del año 1834—. Este hecho, disminuye el rigor histórico. La puntuación, opino que no es tan rigurosa como debería.

… “Clara tirita de frío en el rincón de su celda. La sangre ha empapado el jirón de vestido que le dio Miriam. Un coágulo se extiende desde la tela hasta su vagina cuando la separa y se mira con curiosidad los genitales. Le duelen las piernas como si estuvieran a punto de explotar, pero, más allá de ese dolor, no se nota diferente. En las Peñuelas, su madre le hablaba de la transformación que el menstruo obraría en ella: convertida en mujer, preparada para engendrar” …

Dudo que, en esa etapa, las madres hablaran a sus hijas –con diez años y del último escalón jerárquico social— de la menstruación, cuando a mediados del XX solía ser hasta pecado mencionarla. Actualmente, sí se les habla de la misma con naturalidad.

Otra expresión dudosa para la época es, por ejemplo, «hacer un francés» si nos atenemos a algunas fuentes que hablan de su origen.

…” Las francesas no le hacen ascos a nada, por algo le llaman «hacer el francés». Y la verdad es que nos lo deberíamos pensar porque a los hombres les gusta” …

Distinguí cuatro bestias. El cólera –que pasa desapercibido en un tortuoso teatro de cadáveres malolientes y aprensión—. El esclavo que –a modo de asistente de Drácula— secuestra y deja los cadáveres esparcidos por oscuros lugares pestilentes. La ejecutora –belleza y señora que, hace y deshace no como se le antoja sino como le ordenan—. La verdadera bestia, aquella que mueve los hilos cubierta de un tupido velo al que nunca se asoma.

Así mismo, hay que señalar los paralelismos que muestra la obra con los tiempos calamitosos que vivíamos en la fecha del galardón. Puesto que La bestia nos revelaba un Madrid pavoroso, en plena epidemia de cólera, en la realidad, vivíamos la violenta pandemia de la covid19. El mundo —implícito el jurado del Premio en cuestión— estaba altamente sensibilizado. Este hecho, unido a la ponderación femenina de los últimos años, pudo inclinar la balanza para que, La bestia, se hiciera con el Premio Planeta 2021.

Imagino al jurado revisando el manuscrito: «¿Cómo? Por fin una mujer se atreve a escribir sin pelos en la lengua, como los hombres. ¡Viva el feminismo!». ¡Cómo se quedarían al descubrir el pastel! Pues Carmen Mola son, como todos sabemos: Antonio Mercero, Agustín Martínez y Jorge Díaz, quienes con anterioridad habían publicado la trilogía de La novia gitana.

Del otro lado, los escritores, pudieron indicar todo lo contrario: «¡Jaque mate a todas las feministas! En una sociedad casposa, está mal visto que la pluma femenina sea tan minuciosa como depravada».

Carmen Mola es la bestia de las bestias porque en un solo cuerpo reúne tres cabezas pensantes. Hay que reconocer que, el folletín, tiene gancho. ¿Quién sabe si en la próxima edición será un solo cerebro con dos ovarios quien obtenga el trofeo, incluso sin ser guionista o presentadora/or de televisión?
A 37 personas les ha parecido esto útil
Útil
Denunciar
    Mostrando 0 comentarios

Ha surgido un problema al cargar los comentarios justo en este momento. Vuelva a intentarlo en otro momento.


@leyendoentresabanas
4,0 de 5 estrellas Una gran historia
Revisado en España 🇪🇸 el 12 de enero de 2022
Compra verificada
- En cuanto vi el nuevo libro de Carmen Mola, sabía que tenia que leerlo.

- Despues de conocer la pluma de Mola en sus anteriores libros, La trilogía de la novia gitana, estaba deseando poder disfrutar de su nueva publicación, y vaya acierto!

- Para empezar, olvídate de todo lo que has leído en la trilogía anterior, ( si la has leído), porque nada, o prácticamente nada tiene que ver.

- Con este libro, los autores que están detrás del seudónimo Carmen Mola, no llevan a conocer en primera persona el Madrid de 1834; donde una plaga de cólera arrasa la capital, y prácticamente el resto de Europa; y donde los guerrilleros carlistas e isabelinos, se enzarzan en una revuelta para ver quién debe de ser el heredero del trono. Por si fuera poco, a esto se le añade el hecho de que, fuera de la muralla que protege a Madrid de la podredumbre, comienzan a aparecer cadáveres mutilados y desmembrados de niñas. Nadie sabe quién o qué se esconde detrás de esta masacre que tiñe las calles de rojo. Solo un mito, un rumor...La bestia. La bestia, un animal enorme con piel de lagarto, dicen unos, un oso, apelan otros, pero, quién se haya detrás de ese apelativo puesto por el pueblo? Solo una cosa es cierta, es el ser a quien todos temen.

- En esta encrucijada, en busca de la verdad, estarán nuestros personajes. Intentando descubrir quién es La bestia, cuál es su propósito y, sobre todo, lograr la manera de pararla.

- En esta aventura conoceremos a Lucía, una chiquilla de apenas catorce años, valiente, ingeniosa, atrevida y luchadora, a la que la vida no ha tratado muy bien, y que debe buscarse las mañas para poder sobrevivir, tanto ella como sue hermana, Clara, en este tiempo tan complejo. Clara, la hermana menos de Lucía, apenas una niña de once años, infantil, inocente y con poca picardia, se verá envuelta en un drama que jamás imaginó protagonizar. Además conoceremos también a Diego, un joven periodista que intenta revelar al pueblo madrileño más datos de La bestia, y Donoso, un policía venido a menos a la que falta valor y le sobra alcohol. Además de a ellos, también conoceremos a Ana de Castellar, fray Braulio, Delfina, Juana, y un buen puñado de personajes que conviven en perfecta sintonia entre ellos, y hacen que la historia sea mucho más sustancial.

- Todos los personajes tienen gran peso, hasta el que menos te imaginas. Con personalidades muy marcadas, las cuales están cuidadas al milímetro. Hay personajes de los que verdaderamente te encariñas, como me ha pasado a mí con Lucía, Diego, fray Braulio y Delfina. Y otros, pues que te crearán verdadero desprecio y recelo.

- Una historia muy bien escrita, tanto los diálogos como las descripciones, estas últimas precisas y detalladas sin resultar tediosas. Con capítulos cortos, a mí al menos me lo han parecido, que irás devorando sin darte cuenta.

- Una lectura muy ágil, fluida, adictiva e intensa. Hace las delicias de todos los amantes de thriller y la novela negra.

- De esta historia he de destacar dos puntos muy fuertes. Uno de ellos, ya lo he mencionado, son los personajes. El otro, la ambientación. Es increíble lo bien ambientado, cuidado, descrito y detallado que está cada momento, lugar, personalidad, hecho... Un trabajo bien documentado por la parte histórica que trata, y muy cuidado a la hora de plasmarlo en las páginas.

- El inicio de la historia, aun con una gran puesta en escena, se me ha hecho algo lentito, pero no me ha resultado pesado.

- La parte central, a partir de que llevas unas cien páginas, es un no poder parar de leer. De repente pasa algo que chas!, da una vuelta de tuerca a la trama y ya es imposible dejarlo.

- El final es...a ver cómo lo explico. Es un buen final, peeero, podría haber sido mejor para mi gusto. Hay cosas que pasan que me parecen muy precipitadas y que se hubieran disfrutado más de otro modo. Pero con todo y con eso, es un gran final.

- Por ponerle alguna pega, y el motivo por el que no le he puesto cinco estrellas, es que hay cosas bastante predecibles, y algo que sabes que va a pasar o va a ser así, desde el primer giro que tiene el libro allá por la página cien, pues le resta tensión a la misma.

- De todos modos, es un libro que os recomiendo leer a todos los amantes del género, y a aquellos que les atraen las novelas ágiles y bien escritas.

9/10 🌟
A 10 personas les ha parecido esto útil
Útil
Denunciar
    Mostrando 0 comentarios

Ha surgido un problema al cargar los comentarios justo en este momento. Vuelva a intentarlo en otro momento.


Mauge Iraundegui
4,0 de 5 estrellas Heroicidad y obsesión
Revisado en España 🇪🇸 el 12 de abril de 2022
Compra verificada
Bajo el seudónimo de Carmen Mola se esconden sus tres artífices: Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero. En 2017 lanzaron “La novia gitana”, su primera novela que fue un rotundo éxito a la que siguieron “La red púrpura” y “La nena” con la que cerraron la trilogía.
Su primera novela me enganchó sobremanera. Supe que no iba a poder dejar de leer todo aquello que sacaran a la luz, y así ha sido.
“La Bestia”, cuarta novela de estos -tres en uno- autores, ha sido Premio Planeta 2021 y con ella se ha destapado a quién (quiénes) escondía Carmen Mola.
He disfrutado con su lectura aunque algunos hechos me han chirriado un poco, siendo forzadas en su manera de resolver algunas situaciones como por ejemplo, la eliminación de algunos personajes; la heroicidad de Lucía la niña protagonista que salía milagrosamente de todas y cada una de las persecuciones y por último esa búsqueda de su hermana que en algunos pasajes me ha resultado muy pesada. A pesar de todo ello, en líneas generales es muy entretenida que es de lo que se trata.
Los hechos que presenta ocurren entre el 23 de junio y el 1 de septiembre de 1834.
La manera de contar, de situar al lector en un Madrid amurallado de aquella época, con puertas que lo cerraban a las 20:00; de hacerle recorrer sus calles y barrios, sus fuentes, sus plazas y plazuelas, sus ermitas, sus tabernas, sus mentideros, sus cementerios; de describir y situar sus edificios, palacios, iglesias, conventos, monasterios, cárceles, lazaretos, inclusas, hospitales, boticas, fábricas, mataderos, burdeles, fumaderos de opio, canales y alcantarillas …; de dibujar a sus protagonistas: un “juntaletras” sin mucho o ningún renombre, un policía tuerto venido a menos, un guerrillero vestido de monje y, a otros muchos personajes como prostitutas, nobles, diplomáticos, cónsules, duques y duquesas, marqueses y marquesas, condesas y masones de la Logia; de tejer una tela de araña donde carlistas se infiltran en cenáculos isabelinos, en una sociedad secreta donde hay iluminados, anillos de oro con dos mazas … mientras la peste se va adueñando de la vida de la población a la par que comienzan a aparecer cuerpos desmembrados de niñas … hace que no se pueda parar de leer.
El suspense, la conspiración y la maquinación están a lo largo de toda su lectura. Te atrapa!!
Añadir también el vocabulario enriquecedor que utiliza con palabras tales como: francachelas, escorrentías, parihuela, redingote, derviche, bacía, lenocinio, polvos de aristoloquia, comisquear, simón, damajuanas, chiscón, aguamanil, óbolo, triaca, pitanza …
A 2 personas les ha parecido esto útil
Útil
Denunciar
    Mostrando 0 comentarios

Ha surgido un problema al cargar los comentarios justo en este momento. Vuelva a intentarlo en otro momento.


Ana Belén Somavilla Saiz
4,0 de 5 estrellas La crueldad y el egoísmo no tienen límite.
Revisado en España 🇪🇸 el 12 de mayo de 2023
Compra verificada
Me ha gustado mucho el libro. Hace una descripción muy detallada del Madrid de aquella época, sobre todo de la parte pobre, de cómo y en qué condiciones vivía la gente humilde y lo que se ven obligados a hacer para salir adelante. Tiene un misterio que resolver en el que no todo es lo que parece. Y todo ello en mitad de una epidemia chunga. Muy entretenido y atrapante.
Útil
Denunciar
    Mostrando 0 comentarios

Ha surgido un problema al cargar los comentarios justo en este momento. Vuelva a intentarlo en otro momento.


MJ
4,0 de 5 estrellas Entretenido
Revisado en España 🇪🇸 el 9 de junio de 2023
Compra verificada
La historia es entretenida y tiene unos giros muy buenos que sorprenden. No se hace pesado de leer. Lo recomiendo.
Útil
Denunciar
    Mostrando 0 comentarios

Ha surgido un problema al cargar los comentarios justo en este momento. Vuelva a intentarlo en otro momento.


Tina
4,0 de 5 estrellas Buena novela
Revisado en España 🇪🇸 el 27 de mayo de 2023
Compra verificada
Entretenida. Me ha gustado la historia aunque he preferido sus libros anteriores. Me falta Las Madres.
Útil
Denunciar
    Mostrando 0 comentarios

Ha surgido un problema al cargar los comentarios justo en este momento. Vuelva a intentarlo en otro momento.


Elena
4,0 de 5 estrellas Muy bueno pero los otros me gan gustado mas
Revisado en España 🇪🇸 el 23 de abril de 2023
Compra verificada
Es yn libro muy bueno, husrorico y con una trama fascinante, sinbembargo por momentos se me hace lento en las descripciones. A mi parecer las otras novelas son mejores. Pero lo rwcomendaria 100%
Útil
Denunciar
    Mostrando 0 comentarios

Ha surgido un problema al cargar los comentarios justo en este momento. Vuelva a intentarlo en otro momento.


Hipatia
5,0 de 5 estrellas Lectura amena
Revisado en España 🇪🇸 el 28 de mayo de 2023
Compra verificada
Es un buen libro, situado en Madrid que permite hacer volar tu imaginación si conoces la ciudad. No tardé ni una semana en leerlo y cuenta con más de 500 páginas.
Útil
Denunciar
    Mostrando 0 comentarios

Ha surgido un problema al cargar los comentarios justo en este momento. Vuelva a intentarlo en otro momento.


ALEJANDRO FELIU PAMIES
5,0 de 5 estrellas TODO PERFECTO
Revisado en España 🇪🇸 el 9 de junio de 2023
Compra verificada
Me encanta la novela negra
Útil
Denunciar
    Mostrando 0 comentarios

Ha surgido un problema al cargar los comentarios justo en este momento. Vuelva a intentarlo en otro momento.


Pilar
5,0 de 5 estrellas Engancha y se lee con facilidad.
Revisado en España 🇪🇸 el 18 de abril de 2023
Compra verificada
De todos los libros de Carmen Mola, considero que es uno de los que más me ha gustado, su historia y la manera en la que se describe te sitúa y permite que te introduzcas en la lectura y en los personajes. Recomendado para los que les guste este tipo de novelas.
Útil
Denunciar
    Mostrando 0 comentarios

Ha surgido un problema al cargar los comentarios justo en este momento. Vuelva a intentarlo en otro momento.


  • ←Página anterior
  • Página siguiente→

¿Necesita el servicio de asistencia al cliente? Haga clic aquí
‹ Mostrar todos los detalles para La Bestia: Premio Planeta 2021

Productos que has visto recientemente y recomendaciones destacadas
›
Ver o modificar tu historial de navegación
Una vez que hayas visto páginas de detalles del producto, busca aquí la manera más fácil de navegar hasta las páginas en las que estás interesado.

Volver arriba
Conócenos
  • Trabajar en Amazon
  • Sobre Amazon.es
  • Sostenibilidad
  • Amazon Science
Gana dinero con nosotros
  • Vender en Amazon
  • Vender en Amazon Business
  • Vende en Amazon Handmade
  • Vende productos innovadores
  • Programa de afiliados
  • Logística de Amazon
  • Promociona tus productos
  • Publica tu libro en Kindle
  • Amazon Pay
  • Alojar un Amazon Hub
Métodos de pago Amazon
  • Métodos de pago
  • Conversor de divisas de Amazon
  • Cheques Regalo
  • Recarga online
  • Recarga en tienda
¿Necesitas ayuda?
  • Amazon y COVID-19
  • Localizar o gestionar compras
  • Tarifas y políticas de envío
  • Amazon Prime
  • Devolver o reemplazar productos
  • Reciclaje
  • Gestionar contenido y dispositivos
  • App Amazon
  • Atención al Cliente
  • IVA sobre los bienes
  • Australia
  • Alemania
  • Brasil
  • Canadá
  • China
  • Estados Unidos
  • Francia
  • India
  • Italia
  • Japón
  • México
  • Países Bajos
  • Polonia
  • Emiratos Árabes Unidos
  • Reino Unido
  • Singapur
  • Turquía
Amazon Music
Transmite millones
de canciones
IberLibro
Libros, arte
& artículos de colección
Amazon Web Services
Servicios Cloud Computing
de Amazon
Book Depository
Libros con entrega gratis
en todo el mundo
Kindle Direct Publishing
Publica tu libro en papel y digital
de manera independiente
 
Amazon Segunda mano
Productos devueltos y como nuevos
Shopbop
Marcas
de moda de diseño
Amazon Business
Servicio para
clientes de empresa
Audible
Disfruta de miles de audiolibros y podcasts originales
 
  • Condiciones de Uso y Venta
  • Aviso de privacidad
  • Área legal
  • Cookies
  • Publicidad basada en intereses
© 1996-2023, Amazon.com, Inc. o sus afiliados