Alfons Cervera

Se ha producido un error. Prueba a realizar la solicitud de nuevo.
Síguenos para recibir actualizaciones de nuevos lanzamientos, ofertas especiales (incluidas ofertas promocionales) y recomendaciones mejoradas.
Aceptar
Otros clientes también han comprado los productos de
1 11 1
Libros de Alfons Cervera
Maquis.
10-dic-2014
por
Alfons Cervera
3,80 €
4,00 €
Corazón tan rojo MANUEL TALENS Hace un par de sábados asistí en las tertulias de Crisol a la presentación de Maquis, la última novela publicada por Alfons Cervera en la Editorial Montesinos. Cervera (Gestalgar 1947) es uno de esos grandes narradores de la España actual que viven difuminados lejos de la algazara televisiva y del circo de las tertulias radiofónicas -tan propensas ellas a consagrar a personajes de un día-, pues el interés primordial de este valenciano consiste en ofrecer gota a gota al público lector una obra sólida, comprometida, coherente y destinada a permanecer en el tiempo, y él tiene muy claro que en la vida es preciso elegir: o se es figura mediática de realidad virtual o se es artista. Alfons Cervera es un artista. Su obra, que ya empieza a ser abultada, ha ido discurriendo por la narrativa y por la poesía, y en ambas ha utilizado las dos lenguas de la tierra: el castellano y el catalán; pero sólo quiero hoy referirme desde aquí al último empeño que lo ocupa, una trilogía de novelas sobre la memoria basada en Los Serranos, su comarca natal. La inició hace dos años con "El color del crepúsculo" y la concluirá en algún momento con "La noche inmóvil". Entre las dos, haciendo de puente, he aquí esta maravillosa "Maquis" que acaba de salir. En un artículo anterior me ocupé brevemente de la nueva literatura kleenex que abunda hoy en la oferta editorial, de una narrativa para la que el pasado empieza en algún lugar de los Estados Unidos hace treinta o cuarenta años como mucho, y que sólo trae al recuerdo música rock, motos, anglicismos y drogas de diseño. Alfons Cervera se sitúa en los antípodas de eso. "Maquis", una novela breve que no llega a las 200 páginas, describe en cortas escenas el mundo de dolor, de silencio, de miedo y de muerte que se abatió durante la década de los cuarenta en torno a un pueblo del interior valenciano —microcosmos universal bautizado para la ficción como Los Yesares— “cuando la guerra ya se había acabado en toda España menos en el Cerro de los Curas”. Allí deambulan como alimañas los maquis de la libertad, aquellos que esperaban candorosamente que los aliados devolvieran a España la República y la honradez. Y en Los Yesares, cerro abajo, la vida fluye mientras tanto con lentitud en medio de un tiempo que parece detenido. A través de un estilo sencillo que adquiere tonos épicos, el lector asiste a las palizas de la Guardia Civil, a las torturas, a los fusilamientos, a las purgas con ricino, a las venganzas atroces de los maquis -a un civil le cortan la cabeza-, a las traiciones basadas en el miedo y en la desesperación, a la bravuconería de los vencedores y a los intentos del nuevo régimen por enterrar en el olvido todo lo que no sea su propia victoria, utilizando para ello a un maestro fascista “que no les cuenta a los críos más que la historia de Franco y sus generales, aunque él les quite los colores de la sangre y les añada, sólo, el brillo metálico de las medallas”. En una época como la nuestra, tan propensa a ignorar el ayer y a considerar que el franquismo fue un periodo remoto presto para ser arrumbado en el baúl de las antiguallas junto con Felipe II o el rey Witiza, libros como Maquis ponen a las claras que la historia sigue teniendo un motor que la hace avanzar con pistones inexorables, que ningún presente surge de la nada, que los tropezones son siempre posibles y que la sombra del monstruo sigue acechante y dispuesta a regresar.
Otros formatos:
Tapa blanda
IVA incluido (si corresponde)
La Ciudad Oscura (Collirio nº 28)
27-mar-2018
por
Alfons Cervera
2,07 €
La ciudad oscura está poblada por almas en pena, aquellos fantasmas que se deslizan por las calles sinuosas de la memoria hasta terminar en callejones sin salida que reflejan sus sombras.
En las casas las luces se atenúan, y las habitaciones se llenan con ecos de disparos y silencios de asesinos y prostitutas.
Y nosotros somos espías dentro de cada una de las ventanas, recogiendo una por una las preciosas teselas que nos ayudarán a recomponer el mosaico de palabras.
Y descubriremos entonces que también nosotros somos habitantes de la ciudad oscura, deslizándonos junto a aquellos personajes que siguen buscando un poco de luz donde sólo parece existir la sombra de la desesperación.
En las casas las luces se atenúan, y las habitaciones se llenan con ecos de disparos y silencios de asesinos y prostitutas.
Y nosotros somos espías dentro de cada una de las ventanas, recogiendo una por una las preciosas teselas que nos ayudarán a recomponer el mosaico de palabras.
Y descubriremos entonces que también nosotros somos habitantes de la ciudad oscura, deslizándonos junto a aquellos personajes que siguen buscando un poco de luz donde sólo parece existir la sombra de la desesperación.
IVA incluido (si corresponde)
El color del crepúsculo.
12-dic-2014
por
Alfons Cervera
5,70 €
6,00 €
Una mujer que recuerda. Un pueblo donde, según uno de los personajes "sólo se quedan a vivir la pereza y los años". Una boda que está a punto de celebrarse. Un viejo que ya ha traspasado esa edad "en que sólo sentimos el miedo". Un canario que unas veces se llama Leopoldo y otras veces Trotsky. Un millón de personajes que llenan la memoria. "La gente que nos quedamos a vivir en Los Yesares sólo tenemos infancia y un televisor en color", escribe la protagonista de esta novela. Y en el espacio que va de un extremo a otro de su vida descubriremos que el tiempo no es sólo aquel que la fue alimentando de recuerdos sino también el que transcurrió en su conciencia, y que la memoria se nutre tanto de lo que sucedió como de lo que pudo haber sucedido, de lo que no pasó del simple chispazo del deseo y de todo lo que se obtuvo sin saber muy bien cómo ni a qué precio. "El color del crepúsculo" supone la indagación más personal de Alfons Cervera en ese territorio que siempre le fue querido a un escritor: descubrir los efectos del tiempo en los pliegues, tantas veces extraños, de la memoria. Aquí regresa esa obsesión, y con ella esa otra que tiene que ver con el estilo: desnudo de toda ampulosidad, el lenguaje de esta novela bordea esa sencillez que vuelve grandes las pequeñas obsesiones.
Otros formatos:
Tapa blanda
IVA incluido (si corresponde)
Esas vidas.
10-dic-2014
por
Alfons Cervera
4,75 €
5,00 €
Ricardo Senabre. El Cultural: Con más de una docena de títulos en su haber, el valenciano Alfons Cervera (1947) continúa siendo un autor de minorías, poco dado a la exhibición y a la publicidad. Pero lo que importa es que se trata de un magnífico escritor, y es una lástima que su obra, escrita como con sordina y de espaldas a los grandes circuitos, no sea tan conocida como merece. Esas vidas es un relato de naturaleza inclasificable, donde los recuerdos personales -estimulados en este caso por la muerte reciente de la madre- van unidos a lejanas evocaciones familiares, intentos de aclarar puntos oscuros del pasado, confesiones literarias y una continua y recurrente meditatio mortis en la que se adivinan afinidades con espíritus diversos y hasta dispares, como Stendhal, Cioran o Rafael Chirles, en unas páginas impregnadas de literatura. Mientras asiste a un congreso en Grenoble, el autor recuerda a su madre recién muerta, y los planos del pasado y del presente, del paisaje familiar y de la lluvia que cae sobre la ciudad francesa, de los familiares lejanos y de los congresistas, se mezclan y se funden sin cesar, en una disposición de secuencias breves que, siendo inevitablemente narrativa, recuerda a menudo, con sus anáforas y reiteraciones, ciertas estructuras poemáticas, e incluso deja fluir en algún momento caudalosamente el discurso (págs. 77-79), liberado ya de la puntuación y sometido tan sólo al vaivén caprichoso de los pensamientos. Claro está que gran parte del material utilizado es real -aunque la selección de elementos y su disposición en el texto constituyen manipulaciones e interferencias que permitirían poner en duda la fidelidad de la narración a una realidad objetiva incuestionable-, pero esto es casi una constante en la obra de Cervera, que siempre bordea la frontera entre la novela y la crónica, entre la invención y el memorialismo. “La realidad y lo que inventamos no tienen por qué ser diferentes”, afirma este narrador-cronista (pág. 40). O bien: “Los recuerdos tienen algo de ficción, de un paradójico despotismo que anula cualquier posibilidad de desvelar en la evocación sus ángulos oscuros” (pág. 55). A la luz de reflexiones como éstas, pueden leerse las páginas de Esas vidas -un “recuento de recuerdos cruzados”, según la caracterización del autor (p. 117)- como relato verídico, pero también como una narración donde lo decisivo no es su grado de veracidad, su mayor o menor ajuste a unos hechos sucedidos, sino la hondura de las sensaciones, la maestría en el entrecruzamiento de súbitas analogías que traspasan el tiempo y el espacio, la limpieza de una prosa que traduce los diversos estados de ánimo, con una sintaxis que va desde los períodos amplios a los puros enunciados nominales, como chispazos de impresiones que se yuxtaponen, y siempre en busca de la expresión inesperada, imprevisible. En unas pocas líneas: “Los armarios escondían manchas de sombra [␣] Los años se han acumulado en sus paredes y hay una huella líquida y oscura a cada puerta que abres con cautela. La vida se quedó pegada al polvo y a la arrogancia insana de las moscas” (p. 34). Aquí no hay nada vulgar y ramplón, sino literatura de buena ley, para leer y paladear despacio.
Otros formatos:
Tapa blanda
IVA incluido (si corresponde)
Tantas lágrimas han corrido desde entonces.
12-dic-2014
por
Alfons Cervera
4,75 €
5,00 €
Con "Esas vidas" Cervera quedó finalista del Premio Nacional de Narrativa 2010. En aquella ocasión, el escritor valenciano indagaba en ese territorio de extrañamiento que es la muerte. Entonces esa muerte era la de su madre. La realidad y la ficción ocupaban el punto de reflexión en que el autor insiste casi desde sus primeras novelas y sobre todo desde que abordara, en 1995 y con "El color del crepúsculo", ese tiempo que ahora se conoce como “de la memoria”. Ahora nos llega "Tantas lágrimas han corrido desde entonces". Y de nuevo nos llegan las preocupaciones éticas y estéticas de un escritor que sólo concibe la escritura como intemperie. Por eso en esta última novela regresa al espacio físico y moral de su última novela. Aquella muerte familiar, el extrañamiento que supone a quien la sufre y a quienes la viven en sus alrededores, da pie a una nueva indagación: la que Alfons Cervera lleva a cabo en el territorio de la emigración económica a Francia que en los años sesenta del pasado siglo dejó vacíos muchos pueblos del interior. Muchos de aquellos emigrantes se quedaron en Francia y otros regresaron. En aquel nuevo espacio de acogida convivían -a ratos bien y otros no tanto- la emigración económica y el exilio que tanta gente sufrió durante la guerra y después de la victoria franquista en 1939. El protagonista de esta novela que ahora anunciamos regresa desde Orange a Los Yesares (el territorio de siempre en las novelas del autor de "Maquis") para asistir el entierro de Teresa, la protagonista de "Esas vidas". Un día, sólo un día, en que tendrá lugar el reencuentro con muchos de los hombres y mujeres de aquellos años, cuando niños y adultos vivían un tiempo aparentemente nuevo y feliz que al cabo no podría ser otro que el del desarraigo. Cuando alguien sale de su sitio de siempre ya son imposibles todos los regresos: se acaba siendo de ninguna parte. Ésa es la idea que flota en las páginas de esta novela que una vez más surge al margen de otras líneas de escritura que ocupan el panorama literario español de los últimos años. Escribir sobre nada -eso tan de moda hoy día- no es algo que vuelva loco a este escritor que va a su aire, que comulga poco con las modas literarias, que prefiere vivir lejos de las luces y alimentar con sombras lo que escribe. Todo eso -y seguro que bastante más de lo que apunta este texto de presentación- encontrará quien lea "Tantas lágrimas han corrido desde entonces", la última novela de Alfons Cervera, publicada, como todas las suyas, en nuestra editorial.
Otros formatos:
Tapa blanda
IVA incluido (si corresponde)
Gurtel & Company. (una serie valenciana)
12-dic-2014
por
Alfons Cervera
4,75 €
5,00 €
Vivimos en una democracia demediada, en la que la corrupción se ha extendido más allá de lo que podía imaginarse –por mucha imaginación que se tuviera– en aquellos años de esperanza, cuando esa democracia se esculpía a fuerza de carreras y de recibir porrazos. Pero así son las cosas: esta democracia blanda, enfermiza, padece entre otros males el de la corrupción. Y si se habla de corrupción, la Comunidad Valenciana está en su epicentro. No es que en otros lugares no la haya, pero en ninguno se muestra con tal nivel de desfachatez, ni con la apariencia de impunidad con que se viste en tierras valencianas. El caso Gürtel tiene ramificaciones por toda –o casi toda– España, pero sólo en esa Comunidad ha alcanzado de lleno a las más altas instancias políticas, con su gobierno presidido por Francisco Camps a la cabeza. Unas instancias y un gobierno, además, que evidencian podredumbre en todos sus flancos: Carlos Fabra en Castellón, José Joaquín Ripoll en Alicante y Camps como presidente del PP y de la Generalitat han sido ya imputados de graves delitos. Tres provincias anegadas por la miseria moral y un apetito económico que –si nos atenemos al desmedido gusto por el lujo que se desprende de los regalos obtenidos por los políticos y familiares del PP valenciano a cargo de la trama Gürtel– ponen los pelos de punta. Alfons Cervera, principalmente desde las páginas del periódico Levante-EMV, pero no sólo, ha venido siguiendo y denunciando en sus artículos de Opinión el cáncer del cohecho y el tráfico de influencias, los negocios sucios, las tramas mafiosas que se han asentado en la Comunidad Valenciana con innegable desparpajo. Fruto de ese seguimiento, Gürtel & Company (una serie valenciana) constituye la crónica indignada de una situación que ha provocado, según todas las encuestas, que los españoles señalen a la clase política como uno de los grandes problemas que agobian a este país. Alfons Cervera (Gestalgar. La Serranía. Valencia) ha publicado las novelas De vampiros y otros asuntos amorosos; Fragmentos de abril; Nunca conocí un corazón tan solitario; La ciudad oscura; El domador de leones; Nos veremos en París, seguramente; Els paradisos artificials; La risa del idiota; L’home mort (traducida por el mismo autor al castellano); La sombra del cielo; La lentitud del espía; y las que integran el llamado Ciclo de la memoria: El color del crepúsculo; Maquis; La noche inmóvil; y Aquel invierno. Su obra poética se reúne en Los cuerpos del delito. Y sus artículos periodísticos en los volúmenes La mirada de Karenin y Diario de la Frontera. Esas vidas, fue finalista del Premio Nacional de Literatura 2010. En 2012 publicó Tantas lágrimas han corrido desde entonces.
Otros formatos:
Tapa blanda
IVA incluido (si corresponde)
La lentitud del espía.
10-dic-2014
por
Alfons Cervera
3,80 €
4,00 €
"La lentitud del espía" no es un libro para leer, o al menos no sólo para eso: es un libro para zambullirse en él, para merodear en sus orillas, para descubrir la luminosidad de lo oscuro y la geometría sinuosa de las palabras, para aspirar el humo de un cigarrillo mientras llueve en la memoria y la mirada se detiene en el reflejo de una mujer tras la ventana. "La lentitud del espía" es el relato de una espera y de un crimen, de un momento que son muchos momentos y de una mirada que es la de un espía porque espiar está en la naturaleza de los seres humanos, aunque no sean espías. Vuelta de tuerca en la obra de Alfons Cervera, esta obra singular condensa y funde poesía y prosa en una escritura sin parangón en la actual literatura en lengua española. Alfons Cervera en la prensa: Estupenda novela. Es un placer leer páginas escritas con tanta delicadeza y hondura. RICARDO SENABRE (sobre La noche inmóvil) Una estructura narrativa y una prosa que rozan en cada página la poesía, tan elocuentes y ricas en conexiones y ensamblajes que nos hacen ir y volver del presente al pasado siempre por los pavorosos caminos del miedo. ROSA REGÁS (sobre Aquel invierno en El Correo) Obra ambiciosa por lo que se propone lograr y logra. IGNACIO SOLDEVILA (sobre La noche inmóvil en Quimera) El remolino de recuerdos es fuente a la que el escritor valenciano regresa una y otra vez, pero, a pesar de su insistencia, nunca se vio su pulso tan firme hasta que en El color del crepúsculo consiguió hacer de la memoria, historia. MARÍA JOSÉ OBIOL (El País) Uno de los mayores aciertos de Alfons Cervera consiste en recurrir a una escritura dotada de permanente tonalidad lírica, a la vez que lo suficientemente precisa y firme en su función narrativa. GEORGES TYRAS (sobre La sombra del cielo en Quimera) Un texto adelgazado en su sintaxis muy sencilla pero con una elaboración estilística cargada de aliento poético. ÁNGEL BASANTA (sobre El hombre muerto en El Mundo)
Otros formatos:
Tapa blanda
IVA incluido (si corresponde)
Claudio, mira
18-jul-2022
5,82 €
8,32 €
"La vida te lleva lejos y cuando pasa el tiempo ya son imposibles los regresos. En el torreón hay unos sótanos que fueron cárceles en muchas guerras. Sus muros de piedra están llenos de inscripciones. Mensajes de despedida, la mayoría de las veces. Las guerras y las cárceles son lo mismo. No se entienden las unas sin las otras. He leído muchas cartas con esas despedidas. Todas acaban de la misma manera: que nadie olvide lo que pasó, que la memoria no se pliegue a las imposiciones del olvido. La muerte es el último nombre que se le impone a la derrota. Por qué en las escuelas solo se enseñan las victorias ...
Hace tiempo escribí una novela sobre la muerte de madre. Y unos años después, otra en que contaba los silencios de padre, unos silencios que nunca rompió para contarnos lo que escondían dentro. La historia oficial de la derrota se la inventa la victoria. Ahora escribo esta historia en que somos tú y yo los personajes principales. Sin haberlo pretendido -o eso creo- es como si cerrara con este libro un tampoco sé si real o imaginado libro de familia".
Es éste un fragmento de la nueva novela de Alfons Cervera. Dos hermanos y una casa llena de silencios ahondan en lo que tantas veces aún nos da miedo recordar. El tiempo no lo cura todo, como suele decirse con frivolidad. Lo único que puede ayudar a curar las heridas del pasado es contarlas, indagar en la búsqueda nada tramposa de la verdad, plantarle cara a las mentiras. En las páginas de Claudio, mira encontramos de nuevo lo que el profesor y crítico literario Santos Sanz Villanueva ha escrito sobre su autor: "Alfons Cervera viene levantando desde hace años una obra homogénea como quizás ninguna otra entre nosotros".
Hace tiempo escribí una novela sobre la muerte de madre. Y unos años después, otra en que contaba los silencios de padre, unos silencios que nunca rompió para contarnos lo que escondían dentro. La historia oficial de la derrota se la inventa la victoria. Ahora escribo esta historia en que somos tú y yo los personajes principales. Sin haberlo pretendido -o eso creo- es como si cerrara con este libro un tampoco sé si real o imaginado libro de familia".
Es éste un fragmento de la nueva novela de Alfons Cervera. Dos hermanos y una casa llena de silencios ahondan en lo que tantas veces aún nos da miedo recordar. El tiempo no lo cura todo, como suele decirse con frivolidad. Lo único que puede ayudar a curar las heridas del pasado es contarlas, indagar en la búsqueda nada tramposa de la verdad, plantarle cara a las mentiras. En las páginas de Claudio, mira encontramos de nuevo lo que el profesor y crítico literario Santos Sanz Villanueva ha escrito sobre su autor: "Alfons Cervera viene levantando desde hace años una obra homogénea como quizás ninguna otra entre nosotros".
Otros formatos:
Tapa blanda
IVA incluido (si corresponde)